Eventos

  • vie
    13
    Oct
    2023
    sáb
    11
    Nov
    2023
    Viernes 17:00 a 20:00 hrs y Sábado de 10:00-13:00 horas.Impartido por profesores del Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas de la Universidad Autónoma de Coahuila en las instalaciones del CIMA, Unidad Camporredondo, Saltillo, Coahuila. Modalidad: Híbrida (Presencial y en línea).

     

    Más  información ingresa al siguiente link

    http://www.turing.cima.uadec.mx/cursoia/index.html

  • jue
    21
    Sep
    2023
    18:00 hrs.PRESENCIAL: Edificio de maestría del CIMA, sala 3. Camporredondo, UAdeC

    Dr. Jonás Velasco
    CIMAT - Aguascalientes


    Edificio de maestría del CIMA, Sala 3, Camporredondo, UAdeC

     

    Resumen: En esta charla se abordará el problema de ruteo sobre arcos con capacidad o CARP, por sus siglas en inglés. El problema considera una red con arcos no dirigidos, los cuales deben ser servidos respetando la capacidad de cada vehículo. El objetivo del CARP es determinar las rutas de los vehículos minimizando la distancia total recorrida. Debido a la complejidad que se conoce para resolver instancias de este problema, se presentarán algunas técnicas heurísticas y mejoras a los modelos matemáticos conocidos.
    Finalmente, se hablará de algunas preguntas abiertas como posibilidades para la extensión de este trabajo.
  • jue
    31
    Ago
    2023
    18:00 hrs.Auditorio Emilio J. Talamás Unidad Camporredondo

    El próximo 31 de agosto de 2023 a las 18 horas tendremos el honor de recibir al distinguido investigador, el Dr. Carlos A. Coello Coello, quien impartirá la conferencia

    "Metaheurísticas bio-inspiradas para optimización: La última frontera"

    Resumen:
    En esta plática se hablará sobre las metaheurísticas bio-inspiradas y algunos de sus usos en la solución de problemas complejos de optimización. Primero, se definirá el término "metaheurística" y se indicará de manera general cómo encajan dentro de la denominada "inteligencia computacional". Posteriormente, se describirá una clase particular de metaheurísticas que tienen inspiración biológica y se darán algunos ejemplos de ellas. En la última parte de la plática se proporcionarán algunos ejemplos de aplicaciones del mundo real de un tipo particular de metaheurísticas bio-inspiradas (los algoritmos evolutivos).
    Semblanza:
    Carlos Artemio Coello Coello es originario de Tonalá, Chiapas. Cursó la licenciatura en ingeniería civil en la Universidad Autónoma de Chiapas graduándose con mención honorífica. Ese mismo año, recibió la “Medalla Diario de México” por ser uno de los “mejores estudiantes de México”. Posteriormente, obtuvo una beca de la Secretaría de Educación Pública para cursar estudios de maestría y doctorado en ciencias de la computación en la Universidad Tulane, en Estados Unidos, graduándose en 1993 y 1996, respectivamente. Desde 2001, trabaja en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-IPN).
    Ha sido pionero en un área de la computación que hoy se conoce como “optimización evolutiva multi-objetivo”, la cual se enfoca a la solución de problemas con dos o más funciones objetivo (normalmente en conflicto entre sí) usando algoritmos con inspiración biológica. Su trabajo ha girado principalmente en torno al diseño de algoritmos, varios de los cuales se han usado para resolver problemas del mundo real en países como Estados Unidos, Colombia, Chile y Cuba.
    Cuenta a la fecha con más de 590 publicaciones, las cuales reportan más de 68,600 citas en Google Scholar (su índice h es de 102). Ha dirigido a la fecha 78 tesis (incluyendo 22 de doctorado), varias de las cuales han recibido premios. Desde enero de 2021, es el Editor-en-Jefe del IEEE Transactions on Evolutionary Computation.
    El Dr. Coello es el computólogo más joven en haber llegado al nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el área VII (a los 37 años de edad), y desde 2010, es Investigador Cinvestav 3F (la categoría más alta posible en el CINVESTAV-IPN).
    Ha recibido diversos premios, de entre los que destaca el Premio Nacional de Investigación 2007 en “ciencias exactas” de la Academia Mexicana de Ciencias, la Medalla al Mérito Científico 2009 de parte de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, el Premio Ciudad Capital: Heberto Castillo Martínez–Edición 2011, en Ciencias Básicas, en la categoría científicos y científicas mexicanos de 45 años o menos. Desde enero de 2011 es IEEE Fellow por sus “contribuciones a la optimización mono-objetivo y multi-objetivo usando metaheurísticas.” También recibió el 2013 IEEE Kiyo Tomiyasu Award por “contribuciones pioneras a la optimización mono- y multi-objetivo usando metaheurísticas bio-inspiradas”, el Premio Scopus México 2012, en el área de Ingeniería, por su elevado número de publicaciones y citas de los últimos 5 años, el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2012, en el área de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales y el 2016 The World Academy of Sciences (TWAS) Award en “Engineering Sciences” por “sus contribuciones pioneras al desarrollo de nuevos algoritmos basados en metaheurísticas bio-inspiradas para resolver problemas de optimización mono-objetivo y multi-objetivo". En noviembre de 2019 recibió el Premio Luis Elizondo 2019 en la Categoría Científica y Tecnológica y en 2022 le entregaron en Italia el 2021 IEEE Computational Intelligence Society Evolutionary Computation Pioneer Award, convirtiéndose en el primer Latinoamericano en recibir este imporante premio.
    El 5 de mayo de 2023 ingresó a El Colegio Nacional, convirtiéndose en el primer computólogo en recibir esta altísima distinción en los 80 años de existencia de esta institución.
  • jue
    24
    Ago
    2023
    18:00 hrs.Híbrido Edificio de maestría del CIMA, Camporredondo, UAdeC Teams https://tinyurl.com/cimauadec
    Dr. José Antonio García Macías
    CICESE
    Resumen:
    En las décadas recientes se ha visto un desarrollo acelerado de las TICs en general y de la IA en particular. Este desarrollo ha traído consigo muchas innovaciones y la posibilidad de solucionar problemas importantes que aquejan a las sociedades. Sin embargo, los grandes centros de innovación (como el Silicon Valley) se guían por la premisa de "moverse rápido y romper cosas". Es decir, no se detienen a medir las consecuencias sociales que pueden tener dichas innovaciones. En esta charla abordaremos de forma introductoria algunas consideraciones éticas que deberían guiar y modular el desarrollo tecnológico, para que efectivamente se convierta en coadyuvante al bien común.
  • jue
    04
    May
    2023
    18:00 hrs.Conferencia virtual por Microsoft Teams
    Dr. Miguel Mata Pérez
    Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Universidad Autónoma de Nuevo León
    Edificio de maestría del CIMA, Sala 3, Camporredondo, UAdeC (presencial)
    Resumen:
    En la industria de hoy, las herramientas matemáticas se han constituido una componente fundamental: lo que antes era una ventaja competitiva ahora es una necesidad de supervivencia. En esta charla se presenta el caso de una comercializadora de refacciones localizada en el noreste de México. La empresa reabastecía sus productos basados en la experiencia. Al final del periodo varios de sus productos se encontraban en desabasto mientras que otros presentaban un importante exceso de inventario, lo que provocaba pérdida de ganancias, deficiente nivel de servicio a sus clientes, además de costos innecesarios de almacenaje por sobreinventario. Gracias al desarrollo e implementación de técnicas de análisis y optimización, la empresa cuenta ahora con una herramienta que le ha permitido mejorar sus costos y niveles de servicio.
  • jue
    23
    Mar
    2023
    18:00 hrs.PRESENCIAL: Edificio de maestría del CIMA, sala 2. Camporredondo, UAdeC

     

    Ponente: Dra. Marta Cabo Nodar

    Institución: ITAM Instituto Tecnológico Autónomo de México

    Resumen:

    Los problemas de corte y empaquetamiento se definen como aquellos en los que es necesario decidir cómo ubicar piezas pequeñas en otra (u otras) de mayor tamaño. En función de la forma y cantidad de piezas tanto grandes como pequeñas, es que se clasifican dichos problemas.

     
    En general, este es un problema que surge en diversas industrias, como la del acero, textil o maderera. Todas ellas ocupan procesos de corte en su operaciones. Dichas industrias, y por tanto la mayoría de los problemas del área, conocen de antemano lo que deben cortar, la forma y cantidad.
     
    En esta ocasión tratamos un problema diametralmente opuesto a lo que normalmente se estudia en esta área. El problema viene inspirado por un problema arqueológico surgido en el centro de México, donde se tienen registros de ciertas propiedades y conocemos el lugar exacto donde estaba ubicada dicha población. Lo que tratamos en esta investigación es reconstruir la población original.
     
    Las culturas prehispánicas utilizaban códices para registrar diferentes aspectos de su vida, en particular propiedades y sus cultivos. Cada familia registraba la cantidad de lotes que poseían, junto con algunas mediadas acerca de su dimensión. Utilizando dichas dimensiones, cada terreno puede ser reconstruido como un polígono. Además se sabe el lugar preciso donde estos terrenos estaban ubicados. Esta descripción se adecúa a la de un problema de empaquetamiento bi-dimensional con un contenedor (bin) irregular y piezas irregulares.
     

    Aunque el empaquetamiento de piezas irregulares ha sido estudiado activamente por muchos años, en esta ocasión nos encontramos ante un trabajo completamente diferente, ya que por la información que tenemos, el tamaño original de la población (bin o contenedor) es sustancialmente menor al tamaño de todos los terrenos que se registraron estaban ubicados en ella. Claramente este aspecto nunca se presenta en la industria, pues ahí es posible adecuar la materia prima al tipo de piezas que tienen que obtener. Sin embargo nos apoyaremos en trabajos anteriores en el área para el tratamiento geométrico del problema así como para el desarrollo de técnicas que nos permitan reconstruir la localidad y así proveer un conjunto de posibles soluciones que sean útiles a la comunidad de arqueólogos.

  • jue
    09
    Mar
    2023
    18:00 hrs.PRESENCIAL: Edificio de maestría del CIMA, sala 2. Camporredondo, UAdeC

    Resumen:

    User research design is a well know methodology used by large software companies. In this talk, we explore how this methodology can be used to create interesting technologies to empower or support vulnerable populations such as older adults, children, or people with dementia. During this talk, first, I will be presenting my main areas of interest. Then, I will discuss how we can consider a technology a successful technology, especially in vulnerable populations. Then we will review what is design thinking and how is shaping the industry as a current design methodology but, it has been around for some quite time. Then, I will present two case studies using this methodology to create two prototypes. We will see the design, features, and design of both protypes. Finally, we will review the technical, educational, and social outcomes of these two studies.

  • jue
    23
    Feb
    2023
    18:00 hrs.PRESENCIAL: Edificio de maestría del CIMA, sala 2. Camporredondo, UAdeC

    La optimización binivel es un área de investigación emergente debido a sus importantes propiedades para modelar instancias en las que dos problemas de optimización están anidados en una estructura jerárquica. Así, un problema binivel es un problema de optimización con otro problema de optimización como restricción. El problema utilizado como restricción se conoce como problema de nivel inferior, mientras que optimización principal se encuentra en el nivel superior. Además, el objetivo del problema binivel se rige por el problema de nivel superior, pero considera la optimalidad de nivel inferior como parte de las restricciones. Se han propuesto diferentes enfoques de solución, desde los métodos clásicos con Programación Matemática, hasta los algoritmos basados Inteligencia Artificial (IA) o metaheurísticos. En esta charla hablaremos de las diferentes metodologías basadas en IA para resolver problemas de optimización binivel con uno y varios objetivos, se dará un panorama general del área y la tendencia actual en este contexto.

  • jue
    09
    Feb
    2023
    18:00 hrs.PRESENCIAL: Edificio de maestría del CIMA, sala 2. Camporredondo, UAdeC

    Link Teams: https://cutt.ly/I3dycMB

    Actualmente, la acuacultura produce el 20% de la proteína animal para consumo humano a nivel mundial. Y una de las especies con mayor demanda comercial es el Camarón Blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei). Sin embargo, esta especie también es una de las más afectadas por enfermedades, principalmente infecciosas. Lo que representa no sólo pérdidas en la producción, sino también afecta miles de empleos alrededor del mundo.

    Desde la última década, el estudio de la microbiota en el camarón ha revelado que su salud y desarrollo están íntimamente relacionados con la diversidad de bacterias que habitan en él.
    Nosotros usamos secuenciación masiva de genes como el ribosomal 16S para caracterizar la microbiota de dos de los órganos digestivos del camarón más importantes, el intestino y el hepatopáncreas. Y hemos observado que i) ambos órganos “seleccionan” comunidades bacterianas específicas, ii) hay cambios en la composición y estructura de la microbiota cuando se presenta una enfermedad, iii) la microbiota en camarones silvestres tiene una composición y funciones diferentes al camarón en granja de cultivo y iv) el uso de fibras prebióticas enriquece la presencia de bacterias benéficas para su salud.

    Esta investigación no ayudará a crear dietas y suplementos  que favorezcan la producción del Camarón en México, mejorando su desarrollo y disminuyendo el impacto de las enfermedades.

  • jue
    26
    Ene
    2023
    18:00 hrs.PRESENCIAL: Edificio de maestría del CIMA, sala 2. Camporredondo, UAdeC

    Resumen: En esta charla vamos a abordar un problema de localización de instalaciones capacitadas heterogéneas en donde la asignación de los usuarios será basada en sus propias preferencias. El problema surge en un contexto educativo donde el gobierno o una organización no gubernamental ofrece talleres extracurriculares a estudiantes de primaria. Esos talleres promueven el desarrollo de habilidades académicas, sociales y culturales. El problema es formulado como un modelo binivel. El gobierno se asocia con el nivel superior, mientras que los estudiantes se asocian con el nivel inferior. Para resolver el problema, se propone una reformulación del problema binivel como un problema de un solo nivel. Además, se proponen dos metaheurísticas: un reencadenamiento de trayectorias y una búsqueda local iterada. Diferentes componentes de los algoritmos son explorados para obtener la mejor configuración de los mismos. Para mostrar la eficiencia y efectividad de los algoritmos propuestos se realizaron experimentos computacionales. Por último, se resolvió un caso de estudio realista del municipio de Apodaca, Nuevo León. Interesantes resultados fueron obtenidos y se discutirán en este seminario.

  • jue
    03
    Nov
    2022
    18:00 hrs.PRESENCIAL: Edificio de maestría del CIMA, sala 2. Camporredondo, UAdeC
    Dr. Roger Z. Ríos
    Graduate Program in Systems Engineering
    PISIS – FIME – UANL
    Abstract:
    Territory design problems consist of grouping small geographic areas into larger geographic clusters called territories such that the latter fulfill relevant planning criteria. The decision-making problem addressed in this work is motivated by a real-world case arising in the recollection and recycling of waste electric and electronic equipment (WEEE) in Europe. The WEEE Directive establishes that each company that sells electronic products in an European country has the obligation to recollect and recycle an amount of returned items proportional to the market share of the company. The decision-making process involves assigning recollection units to companies subject to some planning requirements. In addition, the core of the law dictates that a regional monopoly by any company must be avoided, that is, all basic areas allocated to the same corporation should be as geographically dispersed as possible. An integer programming modeling framework for this territory design problem is presented. From the computational standpoint, this discrete optimization problem is very hard to solve. Thus, several algorithmic strategies and model enhancements that effectively exploit the underlying mathematical structure of the problem are developed. Particularly, a dual bounding scheme and an improved problem reformulation based on a coverage location problem using a significantly fewer number of binary variables are proposed. An exact optimization algorithm based on the problem reformulation is developed. Empirical evidence over a wide set of problem instances illustrates the usefulness and positive impact of the proposed strategies resulting in dramatic speed-up of solution times when compared to the best existing approaches.
    Puede ser una imagen de 1 persona y texto que dice "Jueves 3 NOVIEMBRE 18:00 HRS (UTC-6) CIMA SEMINARIO CIMA 2022 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA CENTRO DE IVESTIGACIÓN EN MATEMÁTICAS APLICADAS Cuerpo Académico de Computación Cientificay sus Aplicacionesyla Maestría en Ciencia de Datos Optimización CONFERENCIA The Discrete Charm of Problem Reformulation: A Success Tale on the Design of Optimal Districts for the Collection of Electronic Goods PONENTE Phd. Roger Z. Ríos Mercado Graduate Program Systems Engineering FIME- -UANL Lugar: Edificio MCDO, CIMA, Camporedondo, UadeC Link.https://cut.ly/RNRh1jo utt.ly/RNRh1jo"
  • jue
    27
    Oct
    2022
    18:00 hrs.Híbrido Edificio de maestría del CIMA, sala 2. Camporedondo, UAdeC https://cutt.ly/2NpaJkE

    En esta plática se reseñarán algunos trabajos realizados dentro del sector agropecuario en donde se aplican las ciencias computacionales para apoyar y dar soporte a problemas como detección y contención de plagas, robo de ganado y procesos post-cosecha principalmente de cítricos.

  • jue
    13
    Oct
    2022
    18:00 hrs.Híbrido Edificio de maestría del CIMA, Camporredondo, UAdeC Teams

    Dr. Edgar Leonel Chávez González

    Investigador titular "D" en el Centro de Investigación Cientifica y de Educación Superior de Ensenada, B. C.

    link: https://cutt.ly/gBzFNAG

  • jue
    25
    Ago
    2022
    18:00 hrs.Híbrido Edificio de maestría del CIMA, Camporredondo, UAdeC Teams https://cutt.ly/oXOVs1K
    Dr. Héctor Efraín Ruiz y Ruiz
    Tecnológico Nacional de México / Instituto Tecnológico de Saltillo
    Resumen:
    Hoy en día dentro del contexto industrial y de servicios, se ha extendido el uso de los modelos de optimización matemática para resolver problemas relacionados a la localización y diseño de instalaciones, programación de la producción, asignación de tareas y operaciones logísticas, entre muchas otros. Por desgracia, en muchas ocasiones los modelos resultantes suelen ser de tipo combinatorio y de naturaleza NP-Hard, por lo que el tiempo de resolución crece exponencialmente respecto al tamaño del problema. Por tanto, resulta relevante el uso de técnicas de optimización combinatoria como los algoritmos de planos de corte y/o los métodos de generación de columnas. Los algoritmos de planos de corte han demostrado ser útiles en problemas como la localización de instalaciones y el diseño de rutas de vehículos entre otros. En el seminario propuesta se describirán los conceptos básicos relacionados a los algoritmos de planos de corte y se presentarán algunas aplicaciones en que dichos algoritmos han resultado exitosos.
  • jue
    11
    Ago
    2022
    18:00 hrs.Modalidad híbrida: 1. Sala de Seminarios "Emilio J. Talamás" unidad Camporredondo
    Dra. Laura Policardo
    Custom and Monopoly Agency, Italia.
    Resumen :
    The paper is aimed at studying the effects of wealth inequality on economic growth, with an interpretation via luxury consumption. Previous literature on the effect of inequality on growth concentrated - due to lack of data - on income inequality, but recently, scholars have found that controlling for wealth inequality, the effect of income inequality became statistically non-significant. As Piketty points out, capital is not always productive in the neoclassical sense, but it may be used as a store of value without contributing to growth. When the wealth-income ratio raises indefinitely (or definitely but at very high levels), the rich may stop saving as additional wealth units become almost of no utility.
  • jue
    26
    May
    2022
    18:00 hrs.Conferencia virtual por Microsoft Teams

    Héctor Iván de la Rosa de León
    Diseño de un modelo predictivo de Diabetes Mellitus Tipo II: Una aplicación al municipio de Saltillo, Coahuila

    Jesús Eduardo Reyes Hernández
    Enfoques de solución para el diseño de una cadena de suministro para la producción de biocombustibles

    Natanael Elyasib Luna Calamaco
    Modelo predictor de morosidad scoring reactivo a cartera de cobranza

  • jue
    28
    Abr
    2022
    18:00 hrs.Conferencia virtual por Microsoft Teams

    Francisco Martínez Baltodano,
    Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN (Cinvestav Saltillo)

  • jue
    07
    Abr
    2022
    18:00 hrs.Conferencia virtual por Microsoft Teams

    Dr. Luis Adrián Castro Quiroa
    Profesor- investigador del Instituto Tecnológico de Sonora

    Resumen:
    En esta charla se abordarán aspectos relacionados con tecnologías desarrolladas para recolección de datos para inferencias de comportamiento y actividades humanas. Particularmente, se mostrarán ejemplos de estas tecnologías, maneras de dar sentido a los datos recolectados, análisis de éstos, así como sus aplicaciones en áreas como educación y el cuidado de la salud.

    Link: https://cutt.ly/6DDSWOw

  • jue
    24
    Mar
    2022
    18:00 hrs.Conferencia virtual por Microsoft Teams

    Dra. Karina Caro Corrales, Profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Baja California

    Resumen:
    El diseño experimental consiste en determinar cuáles pruebas se deben realizar y de qué manera, para obtener datos que, al ser analizados, proporcionan evidencia objetiva que permita responder interrogantes planteadas, y de esa manera clarificar los aspectos inciertos de un proceso, resolver un problema o lograr mejoras. Las intervenciones tecnológicas han ganado popularidad en las últimas décadas, las cuales consisten en la aplicación de estrategias de intervención psicológica, educativa, médica, y de comportamiento a través del uso de la tecnología. Desde el punto de vista de la computación aplicada, es importante demostrar cómo la tecnología que se diseña y desarrolla, cumple o no con los objetivos planteados inicialmente. Sin embargo, muchas veces la tecnología se desarrolla siguiendo una metodología rigurosa y centrada en el usuario, pero carece de una evaluación sumativa para mostrar su eficacia. En esta plática se abordan algunos conceptos básicos del diseño experimental que deben ser considerados para evaluar la eficacia de intervenciones tecnológicas y se describen dos proyectos para ejemplificar el diseño de experimentos en la computación aplicada.
    Link: https://cutt.ly/9SOFfx4

  • jue
    10
    Mar
    2022
    18:00 hrs.Conferencia virtual por Microsoft Teams

    Ponentes:
    Dulce Jacqueline Magaña Lozano, Gerente Nacional del Centro de Investigación Coppel y
    José Alberto Méndez Valerio, Coordinador de Gerentes, Inteligencia Artificial & Analítica Avanzada

    Resumen:
    La Ciencia de Datos se ha convertido en algo sumamente importante en todas las compañías debido a los mercados altamente competitivos y cambiantes. En Grupo Coppel se ha desarrollado la capacidad analítica desde hace muchos años y está ha venido evolucionando hasta el punto de consolidar la División de Ciencia de Datos. En esta charla, se platicará qué es Ciencia de Datos en Grupo Coppel, qué características tienen los perfiles que trabajan en estas áreas y algunos de los proyectos más importantes que se han desarrollado en la organización
    Link: https://cutt.ly/LApBEBD

  • jue
    24
    Feb
    2022
    18:00 hrs.Conferencia virtual por Microsoft Teams

    Dra. Marcela Quiroz Castellanos
    Universidad Veracruzana

    Resumen: Los problemas de agrupación son un tipo especial de problemas de optimización combinatoria que han ganado gran relevancia debido a sus numerosas aplicaciones en el mundo real. En esta charla veremos ejemplos de problemas de agrupación difíciles y de estrategias de solución inteligentes. Presentaremos un enfoque experimental para la caracterización y análisis del proceso de optimización algorítmica de problemas combinatorios. El enfoque propuesto combina técnicas de análisis de datos para aprender las relaciones entre las características críticas de las instancias de un problema y el rendimiento de los algoritmos. El conocimiento adquirido sobre las características de las instancias, el comportamiento de los algoritmos y las relaciones entre las características que los definen, se puede utilizar para: (1) clasificar las instancias por grado de dificultad; (2) explicar el desempeño de los algoritmos para diferentes instancias; (3) predecir el rendimiento de los algoritmos para nuevas instancias; y (4) desarrollar nuevas estrategias de solución. Como caso de estudio analizamos un problema clásico de agrupación: el empacado de objetos en contenedores (Bin Packing Problem).

  • jue
    10
    Feb
    2022
    18:30 hrs.Conferencia virtual por Microsoft Teams

    En la plática describiré como hemos tratado de utilizar aprendizaje reforzado profundo para entrenar agentes a apagar incendios forestales modelados mediante autómatas celulares.

    Link: https://cutt.ly/kOVRM5u

  • jue
    27
    Ene
    2022
    6:00 pmConferencia virtual por Microsoft Teams

    Conferencia impartida por la Dra. Juana Canul Reiche, Profesora - Investigadora de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

    Estudio de enfermedades con algoritmos inteligentes

  • jue
    03
    Jun
    2021
    18:30 hrs.Conferencia virtual por Microsoft Teams
    Dr. Héctor Zatarain Aceves
    Universidad Autónoma de Baja California
    Facultad de Ingeniería
    Resumen:
    En sistemas distribuidos, la cooperación que existe entre distintos procesadores (entidades) es lo que permite cumplir un objetivo global. No obstante, en sistemas distribuidos masivos, como lo es el Internet, los procesadores pueden tener un objetivo individual que puede entrar en conflicto con el cumplimiento del objetivo global del sistema. Es por ello que se propone un algoritmo híbrido que combina el algoritmo determinístico existente con el algoritmo genético propuesto y se comparan sus resultados ante una gran variedad de casos de prueba. Finalmente, se plantean algunos retos y posibles variantes de escenarios de aplicación de este tipo de problemas.
  • jue
    20
    May
    2021
    18:30 hrs.Edificio "S" - Unidad Campo Redondo

    Dr. Dagoberto Cruz Sandoval
    Healthcare Robotics Lab, University of California San Diego

    Resumen: En los últimos años los Robots Sociales han sido utilizados en el contexto de la salud con la finalidad de proporcionar estimulación social, cognitiva y afectiva a diversas poblaciones. En particular, este tipo de robots han sido utilizados para adultos mayores con demencia con la finalidad de proporcionarles acompañamientos y terapias de estimulación cognitiva y social. En este plática abordaremos algunos aspectos relevantes en el diseño y desarrollo de este tipo de robots con la finalidad de brindar soporte a los cuidados de adultos mayores con demencia. También, se mostrarán algunas de las técnicas de Inteligencia Artificial y Aprendizaje Automático para proporcionar interacciones personalizadas y adaptables para las necesidades específicas del adulto mayor con demencia.

  • jue
    06
    May
    2021
    18:00 hrs.Sala de Seminarios en el Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA), Edificio "S" - Unidad Campo Redondo

    Dr. rer . nat . Edgar O. Reséndiz Flores
    Tecnológico Nacional de México / IT de Saltillo

    Resumen
    La charla estará enfocada a la descripción del uso de diferentes herramientas de la matemática en un contexto de aplicación industrial. Desde la modelación, simulación numérica y optimización de problemas gobernados por ecuaciones diferenciales parciales, así como la detección optima de variables de impacto y problemas de clasificación en algunos procesos de manufactura, hasta el diseño óptimo e inteligente de materiales avanzados.

  • jue
    11
    Mar
    2021
    18:30 hrs.Sala de Seminarios en el Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA), Edificio "S" - Unidad Campo Redondo

    Dra. Ángeles Belém Priego Sánchez
    Departamento de Sistemas. División de Ciencias Básicas e Ingeniería
    Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Azcapotzalco

    Resumen
    El lenguaje humano es increíblemente complejo y diverso para nosotros como humanos resulta fácil comunicarnos con alguien que conoce nuestra lengua y actualmente podemos incluso comunicarnos con asistentes virtuales que, de cierto modo, logran entendernos. Sin embargo, preguntémonos ¿Cómo se lleva a cabo la interacción entre una máquina y un humano? El procesamiento del lenguaje natural (PLN) se centra en el tratamiento de las comunicaciones humanas que se da entre los individuos y las máquinas mediante uso del lenguaje natural. De esta manera, ayuda a los humanos a comunicarse con las computadoras. En esta charla hablaremos de como el PLN hace posible que las computadoras lean texto, escuchen la voz hablada, la interpreten, midan el sentimiento y determinen qué partes son importantes, por citar algunas de las tareas que este campo realiza

  • jue
    18
    Feb
    2021
    18:30 hrs.Sala de Seminarios en el Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA), Edificio "S" - Unidad Campo Redondo

    Dra. Jessica Beltrán Márquez
    Centro de Investigación y Desarrollo de Tecnología Digital
    Instituto Politécnico Nacional

    Resumen:
    Las cosas que hacemos y nuestro comportamiento refleja información importante sobre
    nuestro estado de salud. En esta presentación, se mostrarán diferentes técnicas que
    permiten utilizar datos del contexto para conocer las actividades y comportamientos de
    personas

  • jue
    04
    Feb
    2021
    18:30 hrs.Sala de Seminarios en el Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA), Edificio "S" - Unidad Campo Redondo

    Ing. Adair Rodríguez García
    ION ASSOCIATES

    Resumen:
    Durante la conferencia se hablará sobre el concepto de Industria 4 0 y cómo se puede utilizar en la mejora de procesos dentro de
    la industria Se revisarán conceptos como Internet de las Cosas IoT Big Data, y como se relacionan con la Industria 4 0 así como
    los cambios de paradigmas que nos podrán ayudar en la implementación de este concepto.

  • jue
    27
    Feb
    2020
    11:00 amSala de Seminarios en el Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA), Edificio "S" - Unidad Campo Redondo

    Conferencia: “Diseño centrado en el usuario y su aplicación en el desarrollo de software”

    Dra. Valeria Soto Mendoza
    CIMA - UAdeC

    Jueves 27 de Febrero, 11:00 hrs. Sala de Seminarios del CIMA

    Resumen:
    El desarrollo de software es un proceso iterativo que (idealmente) involucra al usuario final en el proceso con la finalidad de resolver alguna problemática específica. La metodología de diseño centrado en el usuario (DCU) es una forma de garantizar que la solución a la problemática identificada obedezca a las necesidades y requerimientos del usuario final. En esta plática se explicarán las fases que componen la metodología DCU y se presentarán algunas prototipos y aplicaciones que surgieron a partir del empleo de esta metodología.

  • jue
    13
    Feb
    2020
    11:00 amSala de Seminarios en el Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA), Edificio "S" - Unidad Campo Redondo

    Resumen:

    Dr. Bartolo de Jesús Villar Hernández CIMA - UAdeC
    Jueves 13 de febrero del 2020, 11:00 hrs. Sala de Seminarios del CIMA

    En los programas de mejora de plantas y animales, el objetivo principal es obtener el máximo progreso genético posible en ciclos sucesivos de selección, para alcanzar dicho objetivo, es indispensable seleccionar a los “mejores individuos” (de un conjunto de candidatos a la selección) para los siguientes ciclos de reproducción. Sin embargo, la tarea se complica cuando existen más de un rasgo bajo selección, y estos resultan ser antagónicos (es decir, que condicionado en la estructura de dependencia entre rasgos, ocurre el progreso genético en un rasgo a costa de sacrificar el progreso en otro(s) rasgos(s)). En esta presentación se aborda la selección multirasgo como un problema de decisión desde la perspectiva Bayesiana de la estadística, empleando funciones de pérdida multivariadas y se presentan algunos resultados prometedores.

  • jue
    30
    Ene
    2020
    11:00 amSala de Seminarios en el Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA), Edificio "S" - Unidad Campo Redondo

     

    Dr. Alfredo Reyes Acosta
    Facultad de Sistemas - UAdeC

    Jueves 30 de Enero, 11:00 hrs. Sala de Seminarios del CIMA

    Resumen:
    En sistemas de visión, las correspondencias entre imágenes son fundamental, de estas se puede obtener tanto la posición de la cámara/robot, como la reconstrucción 3 D del escenario El problema dentro de drenaje u otros escenario subterráneos es la gran similitud de texturas entre imágenes generando muchos falsos positivos En este trabajo se presenta un control autónomo de posición del robot para generar tramas confiables de video, que en conjunto con el Método Iterativo de Eliminación de Correspondencias ( se garantiza un número suficiente de correspondencias para una reconstrucción del modelo 3D.

  • sáb
    30
    Nov
    2019
    10:00 amSala de Seminarios en el Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA), Edificio "S" - Unidad Campo Redondo

    ¿Quieres diseñar una APP?

    ¡Asiste como voluntario a la sesión de diseño colaborativo
    donde podrás plasmar tus ideas de diseño!

    Fecha: Sábado 30 de noviembre de 2019 a las 10:00 am
    (duración máxima 3 horas).

    Lugar: Sala de Seminarios en el Centro de Investigación en
    Matemáticas Aplicadas (CIMA), Edificio “S” - Campo Redondo

    Se otorgará constancia de participación con valor curricular (2 créditos) y habrá comida gratis.

    Confirma tu participación antes del 28 de noviembre enviando un correo a vsoto@uadec.edu.mx

  • mié
    27
    Nov
    2019
    11:00 amSala de Seminarios en el Centro de Investigación en Matemáticas Aplicadas (CIMA), Edificio "S" - Unidad Campo Redondo

    Conferencia: “Long-term causes of populism - Causas a largo plazo del populismo"

    Dr. Edgar Sánchez Carrera
    CIMA-UAdeC

    Resumen:
    ¿Por qué está surgiendo el populismo ahora en Europa? ¿Por qué está presente en Estados Unidos y América Latina? ¿Qué modelo de elección política puede explicar estos hechos? Nuestro artículo aborda estas preguntas al construir un juego evolutivo con dos grupos de jugadores que deciden si apoyar a un partido populista al ponderar la demanda de redistribución y la demanda de una política dura contra la inmigración. De manera crucial, se supone que los agentes se preocupan por la inmigración cuánto más la temen y más personas se preocupan por ella. En general, los cambios positivos en el miedo a la inmigración y los aumentos en la desigualdad llevan a los ciudadanos a converger para apoyar a los populistas. La estabilidad de los equilibrios depende de los parámetros cruciales del modelo, a saber: el miedo a los inmigrantes, el efecto que el tipo de población (porcentaje de ciudadanos que apoyan el populismo) tiene en las preferencias individuales, la desigualdad económica. Los diferentes equilibrios representan diferentes casos de populismo:
    Populismo de izquierda sudamericano y populismo de derecha europeo. Proponemos que se necesita una sociedad económica sin desigualdad de riqueza y con poco miedo a los inmigrantes para evitar el populismo.

    Palabras clave: economía del comportamiento; Comportamiento económico y político; Partido político; Populismo; Juegos de población; Desigualdad de riqueza.

  • vie
    15
    Nov
    2019
    11:00 amSala de Seminarios del CIMA

    MII. Gerardo Olvera Romero
    Facultad de Ingeniería - UAdeC

    El MII Gerardo Daniel Olvera Romero tiene experiencia en el ramo de diseño e integración mediante la simulación de eventos discretos y sus variantes además del diseño de estructuras, piezas y mecanismos, diseño de layout e ingeniería de servicios y suministros, todo esto mediante software computacional de diseño y simulación. Ha participado en el desarrollo de dispositivos y equipos industriales para su fabricación e integración a procesos productivos. También es maestro y responsable del laboratorio de metrología en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Coahuila.

  • jue
    03
    Oct
    2019
    12:30 pmSala de Seminarios de CIMA

    Dr. Jaime Burgos García
    Facultad de Ciencias Físisco-Matemáticas

    Resumen: El método de Taylor para la aproximación numérica de soluciones de ecuaciones difererenciales ordinarias es uno de los métodos más antiguos que se conocen para este fin. Su implementación no es complicada de comprender desde un punto de vista teórico por lo que es costumbre abordarlo en los primeros temas de solución numérica de problemas de valor inicial. Sin embargo, típicamente la implementación directa del método puede resultar en extremo costosa debido al cálculo de las n-ésimas derivadas para la expansión de la solución. Por esta razón se desarrollaron otros métodos que son computacionalmente más económicos como son los métodos clásicos de Runge-Kutta, Adams-Moulton, Adams-Bashfort, etc. El objetivo de esta charla es exponer una forma alternativa de implementar el método de Taylor por medio de la técnica denominada diferenciación automática. Esto permite obtener los coeficientes de la serie de Taylor de la solución sin necesidad de calcular analíticamente las derivadas o aproximarlas numéricamente.

  • jue
    17
    May
    2018
    11:30 amSala de Seminarios del CIMA

    Seminario de Integración de las Matemáticas
    Dr. Rolando Cavazos Cadena
    Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro

    This work concerns with Markov decision chains evolving on a denumerable state space. It is supposed that the controller has constant risk sensitivity lambda>0, and the performance of a control policy is measured via the risk-sensitive average cost index. It is known that under mild communication conditions, if the state is nite then the optimal average cost is characterized via a nonlinear version of the Perron-Frobenius theorem. It is shown that such a characterization generally fails if the state space is denumerable, and in such a case a generalized Collatz-Wielandt relation is used to determine the optimal risk-sensitive average cost.

  • jue
    22
    Mar
    2018
    11:00 amSala de Conferencias del CIMA,

    Dra. Angélica Salazar Aguilar
    FIME - UANL

    In this talk, a Flexible Job-shop Scheduling Problem with Resource Recovery Constrains (FRRC) is described in the FRRC, besides the constrains of the classical Flexible Job-shop Scheduling Problem (FJSP), operations may require resources to be processed. The resources are availables in batches and a recovery time is required between each batch. The objective is to schedule the operations such that the makespan is minimized. A mathematical formulation ans a metaheuristic based on General Variable Neighborhood Search are presented. Computational results over a large set of instances, adapted from the FJSP literature, are analyzed.

  • jue
    15
    Mar
    2018
    11:30 amSala de Seminarios del CIMA

    Seminario de Integración de las Matemáticas
    Maria del Pilar Alonso Reyes
    Facultad de Ciencias, UNAM

    Los sistemas de pensiones constituyen en la actualidad uno de los retos más importantes del mundo. La sobrevivencia cada vez más grande de las personas, el envejecimiento de la población, los niveles amplios y de larga duración del desempleo, las rotación laboral, las cuotas obrero patronales bajas, por citar elementos muy importantes en los sistemas contributivos de pensiones, generan que los países se preocupen por el sostenimiento de dichos sistemas.
    La plática tiene como fin explicar qué son las cuentas nocionales y su relación con los modelos de reparto de beneficio definido, a través del entendiendo de sus aspectos técnicos y algunas aplicaciones se logrará identificar las características de este sistema particular de pensiones.

  • jue
    22
    Feb
    2018
    11:30 amSala de Seminarios CIMA

    Dr. Isidro Guzmán Flores
    Fac. Sistemas, UAdeC

    Se estudio una aleación de aluminio del tipo 6061 con tratamiento térmico T6 y se realizo un tiramiento térmico T4 de solubilizado sobre la aleación para analizar y determinar la soldabilidad, propiedades mecánicas y microestructurales de dicha aleación. El tratamiento térmico de solubilizado T4 dejó en solución de precipitados de Al-Mg-Si un promedio de fracción volumen de 2,97 en comparación con el tratamiento térmico T6 cuya fracción volumen fue de 2,35. Al realizar las pruebas correspondientes se encontraron los mejores valores de tensión en la muestra con un tratamiento T6 y una entrada de corriente de 250 A. Se obtuvo una resistencia a la tensión de 287 MPa y una dureza máxima de 79 HV 0.3 en la ZAC. Las mejores propiedades de penetración y menor porosidad de encuentran en la muestra con tratamiento térmico T4 y una entrada de corriente de 250 A.

  • jue
    08
    Feb
    2018
    11:30 amSala de Seminarios CIMA

    Dra. Yuliana Elizabeth Avila Alvarado
    Facultad de Sistemas, UAdeC

  • jue
    16
    Nov
    2017
    11:30 amSala de Seminarios, CIMA

    Dr. Gregorio Toscano
    CINVESTAV-IPN
    Information Technology Laboratory
    Cd. Victoria, Tamaulipas

  • mié
    15
    Nov
    2017
    5:00 - 6:00 pmCentro de Competitividad, Facultad de Sistemas

    Dr. Gregorio Toscano
    CINVESTAV-IPN
    Information Technology Laboratory
    Cd. Victoria, Tamaulipas

    Resumen:

    Se discute la importancia de aprender diferentes paradigmas de programación y conceptos de lenguajes de programación, también se discute qué hace popular a un lenguaje, se introduce TIOBE y PYPL que han sacado índices de popularidad desde hace mucho tiempo. Posteriormente, se discute cuáles son los lenguajes que les darán empleos, cuáles lenguajes los mantendrán empleados y finalmente se introducirá en la programación de algunos lenguajes que tal vez no habían escuchado como Scheme, Erlang, Haskell, etc.

     

  • jue
    09
    Nov
    2017
    12:00 amCIMA

    Pilar Alonso Reyes
    Facultad de Ciencias, UNAM

    Panorama general sobre las líneas de investigación y contenidos de los programas educativos de Posgrado en el País y en el extranjero que consideran como base los temas que conforman actualmente a la Ciencia Actuarial.

  • mié
    20
    Sep
    2017
    11:30 amSala de Seminarios, CIMA

    Vadim Azhmyakov
    Universidad de Medellín, Colombia

    Resumen:

    Our talk discusses a further generalization of the newly developed Separation Method (SM) for a class of MCLPs with a dynamic structure. Most of the results obtained for the conventional MCLPs address the “static” case where an optimal decision is determined on a complete time interval. In our contribution we study a time-dependent optimal decision making and propose an effective numerical method for the Dynamic Maximal Covering Location Problem (DMCLP) with a switched structure. A specific geometric property of the constraints makes it possible to separate the originally given sophisticated maximization problem and reduce it to two (simpler) auxiliary procedures. The proposed SM reduces the total complexity of the DMCLP under consideration and finally leads to a novel computational solution scheme. The resulting algorithm we consider includes the classic Lagrange relaxation. We present a rigorous formal analysis of the SM based optimization approach.

  • mié
    13
    Sep
    2017
  • jue
    31
    Ago
    2017
    12:00 amSala de Seminarios, CIMA

    Ernesto Liñan
    Facultad de Sistemas – UAdeC

Comments are closed