Eventos

  • jue
    23
    Mar
    2023
    18:00 hrs.PRESENCIAL: Edificio de maestría del CIMA, sala 2. Camporredondo, UAdeC

     

    Ponente: Dra. Marta Cabo Nodar

    Institución: ITAM Instituto Tecnológico Autónomo de México

    Resumen:

    Los problemas de corte y empaquetamiento se definen como aquellos en los que es necesario decidir cómo ubicar piezas pequeñas en otra (u otras) de mayor tamaño. En función de la forma y cantidad de piezas tanto grandes como pequeñas, es que se clasifican dichos problemas.

     
    En general, este es un problema que surge en diversas industrias, como la del acero, textil o maderera. Todas ellas ocupan procesos de corte en su operaciones. Dichas industrias, y por tanto la mayoría de los problemas del área, conocen de antemano lo que deben cortar, la forma y cantidad.
     
    En esta ocasión tratamos un problema diametralmente opuesto a lo que normalmente se estudia en esta área. El problema viene inspirado por un problema arqueológico surgido en el centro de México, donde se tienen registros de ciertas propiedades y conocemos el lugar exacto donde estaba ubicada dicha población. Lo que tratamos en esta investigación es reconstruir la población original.
     
    Las culturas prehispánicas utilizaban códices para registrar diferentes aspectos de su vida, en particular propiedades y sus cultivos. Cada familia registraba la cantidad de lotes que poseían, junto con algunas mediadas acerca de su dimensión. Utilizando dichas dimensiones, cada terreno puede ser reconstruido como un polígono. Además se sabe el lugar preciso donde estos terrenos estaban ubicados. Esta descripción se adecúa a la de un problema de empaquetamiento bi-dimensional con un contenedor (bin) irregular y piezas irregulares.
     

    Aunque el empaquetamiento de piezas irregulares ha sido estudiado activamente por muchos años, en esta ocasión nos encontramos ante un trabajo completamente diferente, ya que por la información que tenemos, el tamaño original de la población (bin o contenedor) es sustancialmente menor al tamaño de todos los terrenos que se registraron estaban ubicados en ella. Claramente este aspecto nunca se presenta en la industria, pues ahí es posible adecuar la materia prima al tipo de piezas que tienen que obtener. Sin embargo nos apoyaremos en trabajos anteriores en el área para el tratamiento geométrico del problema así como para el desarrollo de técnicas que nos permitan reconstruir la localidad y así proveer un conjunto de posibles soluciones que sean útiles a la comunidad de arqueólogos.

  • jue
    09
    Mar
    2023
    18:00 hrs.PRESENCIAL: Edificio de maestría del CIMA, sala 2. Camporredondo, UAdeC

    Resumen:

    User research design is a well know methodology used by large software companies. In this talk, we explore how this methodology can be used to create interesting technologies to empower or support vulnerable populations such as older adults, children, or people with dementia. During this talk, first, I will be presenting my main areas of interest. Then, I will discuss how we can consider a technology a successful technology, especially in vulnerable populations. Then we will review what is design thinking and how is shaping the industry as a current design methodology but, it has been around for some quite time. Then, I will present two case studies using this methodology to create two prototypes. We will see the design, features, and design of both protypes. Finally, we will review the technical, educational, and social outcomes of these two studies.

  • jue
    23
    Feb
    2023
    18:00 hrs.PRESENCIAL: Edificio de maestría del CIMA, sala 2. Camporredondo, UAdeC

    La optimización binivel es un área de investigación emergente debido a sus importantes propiedades para modelar instancias en las que dos problemas de optimización están anidados en una estructura jerárquica. Así, un problema binivel es un problema de optimización con otro problema de optimización como restricción. El problema utilizado como restricción se conoce como problema de nivel inferior, mientras que optimización principal se encuentra en el nivel superior. Además, el objetivo del problema binivel se rige por el problema de nivel superior, pero considera la optimalidad de nivel inferior como parte de las restricciones. Se han propuesto diferentes enfoques de solución, desde los métodos clásicos con Programación Matemática, hasta los algoritmos basados Inteligencia Artificial (IA) o metaheurísticos. En esta charla hablaremos de las diferentes metodologías basadas en IA para resolver problemas de optimización binivel con uno y varios objetivos, se dará un panorama general del área y la tendencia actual en este contexto.

  • jue
    09
    Feb
    2023
    18:00 hrs.PRESENCIAL: Edificio de maestría del CIMA, sala 2. Camporredondo, UAdeC

    Link Teams: https://cutt.ly/I3dycMB

    Actualmente, la acuacultura produce el 20% de la proteína animal para consumo humano a nivel mundial. Y una de las especies con mayor demanda comercial es el Camarón Blanco del Pacífico (Litopenaeus vannamei). Sin embargo, esta especie también es una de las más afectadas por enfermedades, principalmente infecciosas. Lo que representa no sólo pérdidas en la producción, sino también afecta miles de empleos alrededor del mundo.

    Desde la última década, el estudio de la microbiota en el camarón ha revelado que su salud y desarrollo están íntimamente relacionados con la diversidad de bacterias que habitan en él.
    Nosotros usamos secuenciación masiva de genes como el ribosomal 16S para caracterizar la microbiota de dos de los órganos digestivos del camarón más importantes, el intestino y el hepatopáncreas. Y hemos observado que i) ambos órganos “seleccionan” comunidades bacterianas específicas, ii) hay cambios en la composición y estructura de la microbiota cuando se presenta una enfermedad, iii) la microbiota en camarones silvestres tiene una composición y funciones diferentes al camarón en granja de cultivo y iv) el uso de fibras prebióticas enriquece la presencia de bacterias benéficas para su salud.

    Esta investigación no ayudará a crear dietas y suplementos  que favorezcan la producción del Camarón en México, mejorando su desarrollo y disminuyendo el impacto de las enfermedades.

  • jue
    26
    Ene
    2023
    18:00 hrs.PRESENCIAL: Edificio de maestría del CIMA, sala 2. Camporredondo, UAdeC

    Resumen: En esta charla vamos a abordar un problema de localización de instalaciones capacitadas heterogéneas en donde la asignación de los usuarios será basada en sus propias preferencias. El problema surge en un contexto educativo donde el gobierno o una organización no gubernamental ofrece talleres extracurriculares a estudiantes de primaria. Esos talleres promueven el desarrollo de habilidades académicas, sociales y culturales. El problema es formulado como un modelo binivel. El gobierno se asocia con el nivel superior, mientras que los estudiantes se asocian con el nivel inferior. Para resolver el problema, se propone una reformulación del problema binivel como un problema de un solo nivel. Además, se proponen dos metaheurísticas: un reencadenamiento de trayectorias y una búsqueda local iterada. Diferentes componentes de los algoritmos son explorados para obtener la mejor configuración de los mismos. Para mostrar la eficiencia y efectividad de los algoritmos propuestos se realizaron experimentos computacionales. Por último, se resolvió un caso de estudio realista del municipio de Apodaca, Nuevo León. Interesantes resultados fueron obtenidos y se discutirán en este seminario.

Comments are closed